Ir al contenido principal

Los cuentos del abuelo, Gabriel Rodríguez de la Heras

Los cuentos del abuelo.
Gabriel Rodríguez de las Heras

Estamos ante los primeros cuentos infantiles del novelista Gabriel R. de las Heras, tras sus tres primeros libros: La miel y la hiel, Peldaños al infierno y El desquite de Crispín Trabuco, publicados por  viveLibro,  el autor se lanza al difícil arte del cuento infantil, y lo hace con una trilogía de cuentos maravillosa, tres cuentos que nos resucitan la consciencia del pasado. 


Los cuentos del abuelo I.
Ficha técnica del libro 978-84-16563-14-2  PVP. 12€
Tamaño
Páginas
Color Interior
Encuadernación
150 x 230 mm
92
  Color
 Rústica con Solapas

Adelina, trenzas largas Adelina era una niña con las trenzas bellas y largas. Ella, que era muy bondadosa, se cortó una trenza para ayudar a una bordadora que había agotado su hilo de oro. La otra trenza se la dio a un pescador que había roto su sedal de pescar, quedándose pelona. Pero, por estas acciones, Adelina recibió un regalo increíble. La casa de los muebles encantados En una panadería vivían dos niñas que tenían como juguetes preferidos un sillón, dos sillas y una cama. Estos muebles recibieron de un hada el don de poder hablar, regalo que perdieron por salvar la vida de sus pequeñas amitas. Pero el hada los recompensó enseñándoles a expresarse de otra forma. Gustavo, aprendiz de fantasma Gustavo era un niño fantasma que pasó por pruebas duras, dolorosas e ingratas en su aprendizaje de duende, terminando descalabrado, arañado y lleno de moratones en sus intentos de ser un espectro, para, al final, terminar con una sábana agujereada y sucia y, en vez de cadenas, con una ristra de botes vacíos atados a un tobillo.


Los cuentos del abuelo II.
Ficha técnica del libro 978-84-16563-15-9 PVP. 12 €
Tamaño
Páginas
Color Interior
Encuadernación
150 x 230 mm
92
  Color
 Rústica con Solapas
El jilguero Blas Un jilguerillo nació con el pico torcido hacia arriba, por lo cual pasaba hambre porque la comida se le caía del pico. Su padre voló buscando consejos y ayudas para salvarlo, y hasta se enfrentó al temible gavilán. Al final, él mismo encontró la solución, un sistema que después le copiaron los humanos para dar de comer a las personas enfermas. Araceli y su muñeca de trapo Areceli era una niña tan pobre que ni juguetes tenía. Su madre recogió de la basura una muñeca toda rota, la lavó, zurció y limpió y, aunque quedó hecha un adefesio, se la entregó a su hija, quien la recibió como la muñeca más linda del mundo. Tanto la quería y mimaba que contagió su afecto a los demás. El girasol testarudo Pedro era un girasol testarudo y cabezón que, porque el hortelano lo plantó en un surco que él no quería, se declaró en huelga de cabeza vuelta. Así, mientras todos los girasoles miraban al sol, él daba la espalda. Aquello resultó un problema mayor de orden público que solo una linda girasola supo resolver.


Los cuentos del abuelo III.
Ficha técnica del libro 978-84-16563-16-6 PVP. 12 €
Tamaño
Páginas
Color Interior
Encuadernación
150 x 230 mm
98
  Color
 Rústica con Solapas
El burro presumido Palomo era un asno muy bello pero muy tonto. Confundía la B con la V y era el último de la escuela. Los animales de la granja se reían de él y de su forma presumida de vivir. Pero tenía un amigo: el espejo de su casa, que se convirtió en su conciencia y lo enseñó a comportarse, hasta conseguir que todos lo aceptasen. El osito lengua de trapo Los osos eran enemigos entre sí porque hablaban idiomas diferentes y no se entendían: los osos blancos peleaban con los panda; estos, con los grises, y los negros mordían a todos los demás. Pero nació un osito que chapurreaba una lengua extraña y desconocida que tuvo la virtud de que todos se hicieran amigos… La niña aprendiza de hada Blanquita era una niña aprendiza de hada a la que le gustaba jugar al fútbol, subirse a los árboles y corretear. En su atolondramiento rompió su varita mágica y para no ser castigada la ocultó y trató de arreglarla por su cuenta, llegando a mentir a su madrina. Un acto de valentía arriesgándose por salvar a un gato vino en su ayuda.


Tres tomos que incluyen varios textos cada uno. Con un denominador común, como son el gusto por la palabra, el enriquecimiento del lenguaje y recuperando el cuento clásico, Gabriel nos entrega una serie de cuentos para disfrutar, nos regala unas piezas para el disfrute, para que el adulto se lo lea al niño y ambos disfruten como antaño, para recuperan el gusto por la lectura oral y recuperar el dominio del adjetivo y enriquecer con su cuidado lenguaje nuestra maravillosa lengua castellana.

Los cuentos enganchan por tener la estructura clásica del cuento, la clásica lucha del bien y del mal, pero atrapan por la imaginación del texto y por la belleza de su prosa. Si en un principio el niño choca de forma frontal con el vocabulario, al final de la lectura, además de disfrutar el pequeño lector descubrirá infinidad de nuevos vocablos y enriquecerá de manera sobresaliente su castellano.

Las ilustraciones muy cuidadas son obra de Raquel F. Sáez  y con su trabajo recrea de una forma maravillosa la atmósfera del cuento y ayuda a que los niños se sientan atraídos por su lectura.

Por estas razones nos encontramos ante una trilogía de cuentos muy recomendable, unos libros que pueden ser deleitados tanto por niños como jóvenes y adultos. Unos cuentos que nos devuelven a la infancia, nos entregan a los clásicos y nos recuerdan esas obras de arte como Caperucita Roja o Blancanieves. 

Una vuelta al texto de antes a el amor por la lectura y al disfrute del cuento


Comentarios

Entradas populares de este blog

Un Viaje Literario. La Magia de Avatares de un Viejo Libro de Ángel Correa

  "Avatares de un viejo libro" de Ángel Correa es una obra fascinante que invita al lector a embarcarse en un viaje a través del tiempo, lleno de aventura y reflexión. La trama gira en torno a un protagonista valiente que se convierte en el guardián de un tesoro literario: un libro editado en 1507. Esta premisa no solo despierta la curiosidad, sino que también establece un fuerte vínculo entre el pasado y el presente, explorando cómo los deseos humanos pueden impactar la historia de manera profunda. La prosa de Correa es envolvente, logrando que cada capítulo se sienta como una puerta abierta a diferentes épocas, desde finales del siglo XVII hasta la convulsa década de los sesenta del siglo XX. El autor consigue entrelazar la codicia y la maldad en un tapiz narrativo que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre las fuerzas que moldean nuestra realidad. Uno de los grandes logros de la novela es su capacidad para contextualizar eventos históricos y socia...

"Todo eso que tanto nos gusta", de Pedro Zarraluqui

Gran novela, de este magnifico escritor, una de estas lecturas en las que empezamos a preguntarnos muchas cosas. Como el ser humano se complica la vida, como utilizamos todo lo que esta en nuestra mano para hacernos infelices. Como ocultamos los problemas y como dejamos pasar las cosas importantes. Gracias a novelas como esta nos deja ver la luz, nos golpea la cabecita con una familia perdida en cualquier pueblo de montaña. Una huida desde la ciudad, buscando el palacio de Potala. Como unos personajes secundarios se te menten en la mente y pensando en ellos, pueden estar en cualquier pueblo, como debemos dejar los prejuicios en juzgar a las personas y simplemente dejarnos llevar por el interior de cada uno de nosotros. Simplemente la vida discurre día a día, y hay esta la belleza, hay esta lo bueno. Como un río desde su nacimiento a su muerte en el océano, así es nuestra existencia, desde nuestro nacimiento a el desenlace, aprendamos simplemente a disfrutar ese cauce. Poco a poco y d...

biografia de Juan B. Bergua

Cultura unde abiit, libertas nunquam reditDonde no hay cultura, la libertad no existe A lo largo de los años se han recibido numerosas peticiones para incluir una biografía de Juan Bautista Bergua como prólogo de una de las muchas reediciones de su obra. Esperamos que estas breves notas sobre su vida y obra cumplan esta función.Ediciones Ibéricas fue hasta 1939 la Librería-Editorial Bergua, fundada por Juan Bautista Bergua en 1927. Tenía su sede en Mariana Pineda, calle a la que, siguiendo las consignas de la época, cambiaron en 1939 a Maestro Victoria. En 1879 su padre, Juan Bergua López había abierto la Librería Bergua en el número 9, hoy parte de unas prestigiosas galerías comerciales.Juan Bautista Bergua Olavarrieta nació en Madrid, Marzo de 1892, y si hay una característica general que le pudiera definir, sería el haber sido dotado de una memoria asombrosa. A los 16 años empieza la carrera de abogado que acaba en dos años –entonces, las titulaciones que no requerían cursos práctic...