Ir al contenido principal

Habitación 226



Habitación 226, un martillazo en nuestras conciencias.

Recibir una bofetada en la cara, saltar de un tren en marcha: esto es lo que sucede cuando terminas de leer la ópera prima de Pedro Chavero. Mover conciencias, contar verdades y no olvidar. Habitación 226 es un texto corto, un manifiesto que grita libertad, un libro de apenas ciento cincuenta páginas, que pone patas arriba la sociedad de los años sesenta. Una crítica cruel pero necesaria, una bofetada de realismo. Desde la mirada de un niño, nos enseña las calamidades, las injusticias que atañen al protagonista, un jovencito que intenta regatear los golpes de la vida para tener un futuro, nos recuerda cómo, con pillerías e imaginación, va sorteando tanto infortunio. Nos adentra en una España a la vuelta de la esquina, una nación que se desangraba de hambre, donde la inmigración interior inundaba la capital en busca de trabajo desde los entornos rurales. Penurias y miseria en barrios periféricos donde gobernaba con puño de hierro el clero, donde el franquismo ordenaba y ejecutaba, la falta de libertad nos mutilaba como individuos, donde las posibilidades de estudiar y labrar un futuro eran sueños imposibles, eran puestos para los elegidos, donde los abusos pasaban desapercibidos, donde el martillo de la iglesia tenía un poder que cercenaba la libertad de los pobres ciudadanos.

Con una prosa contundente, ágil y brillante Chavero nos lleva de la mano a un mundo de mujeres, las verdaderas heroínas de la vida diaria en situaciones tan difíciles, estratos que intentan sobrevivir a duras penas, donde las clases sociales aparecen antagónicas, nos muestra personajes de toda índole atrapados en una maraña de miseria. Pero dentro de tanto infortunio, tanta injusticia, el autor nos deja un halo de esperanza, un resquicio donde el lector pueda respirar y pueda enfrentarse a circunstancias tan duras, a contextos que sucedían en este país apenas hace medio lustro. Sacude nuestras mentes y mueve sensibilidades. Un libro lleno de realismo, Habitación 226 pone unos cimientos muy fuertes en la memoria de todos los ciudadanos. La máxima de no olvidar nuestra historia para no volver a repetirla tiene en este texto un punto de partida para no olvidar.


Aquí os dejo unas críticas de la novela:


«Bestial y tierna; salvaje y emotiva: la memoria sentimental y cruel de España. Una mirada entrañable a un mundo que se ha desvanecido, pero que permanece en la memoria».
Carlos Sánchez, periodista y director del Confidencial.
«Chavero ha escrito sobre pasiones de ayer que también hoy recorren la capital: lucha por la vida, ambición, mentira, sexo, violencia y la traición como el enemigo mas cercano. Chavero, leal a sus orígenes, salva al protagonista y a él mismo agarrándose a la literatura».
Javier Serena, escritor.
«Un libro escrito desde las entrañas, que derrocha autenticidad y sabiduría, esa que se aprende en la que llaman “la escuela de la vida”, muchas veces a base de golpes… Su escritura entronca con la mejor tradición literaria del realismo español, con ecos de Marsé y Cela».
Javier Parrondo, diplomático.
«Habitación 226 es una novela narrada como una autobiografía en la que el autor, de la mano de los recuerdos, es capaz de despertar en el lector un mar de sentimientos».
Manu de la Cueva, profesor de filosofía.
«Con una particular técnica narrativa, Pedro consigue tal inmersión en la historia que el lector se cuestiona la justicia de unos actos extremos a los que nunca debemos llegar».

Elisa Sánchez, editora de mesa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un Viaje Literario. La Magia de Avatares de un Viejo Libro de Ángel Correa

  "Avatares de un viejo libro" de Ángel Correa es una obra fascinante que invita al lector a embarcarse en un viaje a través del tiempo, lleno de aventura y reflexión. La trama gira en torno a un protagonista valiente que se convierte en el guardián de un tesoro literario: un libro editado en 1507. Esta premisa no solo despierta la curiosidad, sino que también establece un fuerte vínculo entre el pasado y el presente, explorando cómo los deseos humanos pueden impactar la historia de manera profunda. La prosa de Correa es envolvente, logrando que cada capítulo se sienta como una puerta abierta a diferentes épocas, desde finales del siglo XVII hasta la convulsa década de los sesenta del siglo XX. El autor consigue entrelazar la codicia y la maldad en un tapiz narrativo que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre las fuerzas que moldean nuestra realidad. Uno de los grandes logros de la novela es su capacidad para contextualizar eventos históricos y socia...

"Todo eso que tanto nos gusta", de Pedro Zarraluqui

Gran novela, de este magnifico escritor, una de estas lecturas en las que empezamos a preguntarnos muchas cosas. Como el ser humano se complica la vida, como utilizamos todo lo que esta en nuestra mano para hacernos infelices. Como ocultamos los problemas y como dejamos pasar las cosas importantes. Gracias a novelas como esta nos deja ver la luz, nos golpea la cabecita con una familia perdida en cualquier pueblo de montaña. Una huida desde la ciudad, buscando el palacio de Potala. Como unos personajes secundarios se te menten en la mente y pensando en ellos, pueden estar en cualquier pueblo, como debemos dejar los prejuicios en juzgar a las personas y simplemente dejarnos llevar por el interior de cada uno de nosotros. Simplemente la vida discurre día a día, y hay esta la belleza, hay esta lo bueno. Como un río desde su nacimiento a su muerte en el océano, así es nuestra existencia, desde nuestro nacimiento a el desenlace, aprendamos simplemente a disfrutar ese cauce. Poco a poco y d...

biografia de Juan B. Bergua

Cultura unde abiit, libertas nunquam reditDonde no hay cultura, la libertad no existe A lo largo de los años se han recibido numerosas peticiones para incluir una biografía de Juan Bautista Bergua como prólogo de una de las muchas reediciones de su obra. Esperamos que estas breves notas sobre su vida y obra cumplan esta función.Ediciones Ibéricas fue hasta 1939 la Librería-Editorial Bergua, fundada por Juan Bautista Bergua en 1927. Tenía su sede en Mariana Pineda, calle a la que, siguiendo las consignas de la época, cambiaron en 1939 a Maestro Victoria. En 1879 su padre, Juan Bergua López había abierto la Librería Bergua en el número 9, hoy parte de unas prestigiosas galerías comerciales.Juan Bautista Bergua Olavarrieta nació en Madrid, Marzo de 1892, y si hay una característica general que le pudiera definir, sería el haber sido dotado de una memoria asombrosa. A los 16 años empieza la carrera de abogado que acaba en dos años –entonces, las titulaciones que no requerían cursos práctic...