Ir al contenido principal

Entrevista a Mariano Lira autor de Hojas secas

 



 

¿Cómo surgió la idea de escribir, Hojas secas?

Primero nace de la necesidad de expresión de los pequeños instantes ( pero no por eso poco grandiosos) que nos marcan, que se quedan, que perduran, a pesar de haber ocurrido tiempo atrás. La idea de poder traer nuevamente frente a nosotros las sensaciones que tuvimos, los aromas que sentimos, la alegría y la tristeza, el pudor, la ternura… Hojas secas quiere volver a hacernos sentir, quiere estimular nuestra memoria emotiva.

¿Qué van a encontrar los lectores en este libro?

Encontrarán interpretaciones propias en cada poema. Harán una búsqueda interior y despertarán algún momento aquietado por el tiempo, incluso aquel que se creía olvidado. Este punto es importante, ya que no encontrarán algo mío (del autor) en el libro, sino que hallarán sus propias sensaciones.

¿Cuál fue la parte más complicada de afrontar a la hora de escribir este libro, y dar continuidad a los poemas?

Un poemario es complicado de escribir porque es un compilado de historias. Cada poema es una historia corta, con estructura definida y con un objetivo inscrito, el que sin embargo se plasma solitario y único en cada lector. La continuidad se marca con la idea general del libro, donde cada poema debe aportar a su consecución.

¿Podemos leer los poemas desordenados o tienen un hilo conductor?

Este poemario, creo,  debe tener su analogía con un disco de música, donde escuchas las canciones de la manera que quieres, sin un orden establecido, sin embargo ese disco tiene un nombre, un título, que engloba el mensaje final, el del total de la obra. Lo interesante, en este libro, es dejarse llevar por cada poema hacia el viaje que propone el título de la obra, observar cómo cada historia insertada aporta en conformar Hojas secas y le da vida a lo que quiere hacernos sentir.

¿Cuál es el sello de identidad de tu poesía?

Creo que la mezcla de estructuras poéticas, clásicas hasta modernas, con lenguaje que también contiene elementos de metáforas muy transparentes, con cotidianeidad en las letras, todo fundido con versos profundos y abstractos, necesarios para que cada lector sea conducido hacia sus propias vivencias. Todo compone un libro en que acerca la lírica al lector, la hace amigable.

¿Qué temas son los que toca en este poemario?

Momentos recogidos de la vida propia ( no solo de mi propia vida) y los sentimientos experimentados. Son las hojas secas que observamos en un charco, en un espejo; También las hojas encontradas en el camino, que vienen a veces de árboles desconocidos o no identificados entre tantos que hay.

¿Qué distingue tu poesía con el resto de poetas actuales?

Es una poesía fresca, amena e identificadora. Es poesía que se descubre en cada uno de nosotros, que provoca sentimientos, retrae y anima a leerla. Pero sin embargo, es cuidadosa con la estructura en su construcción: si bien es cierto contiene poemas en verso libre, como estilo más moderno, en general cuido mucho la métrica y el tipo de verso. Soy un poeta actual que gusta de la poesía clásica.

¿Qué les dirías a los lectores para que se llevaran este libro a casa?

Que encontrarán en este libro momentos de sincera nostalgia, de reiterados sentimientos y de agradables sabores, guardados en nuestras despensas más preciadas para disfrutar en momentos cuando nuestro apetito no es por comida, sino por emociones. Pienso que, a veces, nuestros días pasan muy planos, muy blancos, con pulsaciones normales e incluso bradicárdicas. Un día sin emoción, es un día sin aprendizaje, sin recuerdos. Este libro despertará esos sentimientos que hacen a los días ser especiales.

¿Cuál es tu próximo libro?

En preparación un próximo poemario  y también un libro de cuentos. Tal vez alterne la publicación entre lírica y narrativa. Estoy evaluándolo. Aunque mi género predilecto es el primero, me gustaría que el próximo libro sea el de cuentos.

 

 

Mariano Lira nace en Santiago de Chile el 20 de marzo de 1978. Desde muy pequeño, Mariano recoge con papel y lápiz vivencias y sensaciones que han ido marcando su vida personal y profesional. Lo anterior resulta en novelas, poemas y obras dramáticas, estas últimas llevadas a escena en su época de estudiante, en la Universidad de Chile, donde termina la Carrera de Obstetricia y Puericultura el año 2000. Paralelamente a su labor en salud, se dedica a escribir, tomando la lírica como su género predilecto. En el año 2018 publica su primer libro llamado Versos entre el tiempo, con variadas formas y temáticas. En el año 2019, tres poemas suyos – «El día de mi muerte», de su libro Sensaciones esculpidas (en proceso de edición); «En el patio de jugar» y «Funeral», ambos de su libro Hojas secas – son seleccionados para formar parte de la Antología poética vivelibro 2019 editado por Estefanía Toro, España, en conmemoración del día internacional de la poesía. Hojas secas es su segundo trabajo publicado, donde nos quiere llevar a un recorrido de momentos en que su título es una analogía al significado de estos en el camino de cualquier lector. En esta entrega, nuevamente utiliza distintos tipos de estructuras poéticas, siguiendo con la característica de sus escritos.

 

Detalles del libro, pincha para comprar tu ejemplar

Hojas secas de Mariano Lira

Editorial 
Doce Calles
Edición ed. ()
Páginas112
IdiomaEspañol 
PVP14 €
ISBN-139788497442831

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un Viaje Literario. La Magia de Avatares de un Viejo Libro de Ángel Correa

  "Avatares de un viejo libro" de Ángel Correa es una obra fascinante que invita al lector a embarcarse en un viaje a través del tiempo, lleno de aventura y reflexión. La trama gira en torno a un protagonista valiente que se convierte en el guardián de un tesoro literario: un libro editado en 1507. Esta premisa no solo despierta la curiosidad, sino que también establece un fuerte vínculo entre el pasado y el presente, explorando cómo los deseos humanos pueden impactar la historia de manera profunda. La prosa de Correa es envolvente, logrando que cada capítulo se sienta como una puerta abierta a diferentes épocas, desde finales del siglo XVII hasta la convulsa década de los sesenta del siglo XX. El autor consigue entrelazar la codicia y la maldad en un tapiz narrativo que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre las fuerzas que moldean nuestra realidad. Uno de los grandes logros de la novela es su capacidad para contextualizar eventos históricos y socia...

"Todo eso que tanto nos gusta", de Pedro Zarraluqui

Gran novela, de este magnifico escritor, una de estas lecturas en las que empezamos a preguntarnos muchas cosas. Como el ser humano se complica la vida, como utilizamos todo lo que esta en nuestra mano para hacernos infelices. Como ocultamos los problemas y como dejamos pasar las cosas importantes. Gracias a novelas como esta nos deja ver la luz, nos golpea la cabecita con una familia perdida en cualquier pueblo de montaña. Una huida desde la ciudad, buscando el palacio de Potala. Como unos personajes secundarios se te menten en la mente y pensando en ellos, pueden estar en cualquier pueblo, como debemos dejar los prejuicios en juzgar a las personas y simplemente dejarnos llevar por el interior de cada uno de nosotros. Simplemente la vida discurre día a día, y hay esta la belleza, hay esta lo bueno. Como un río desde su nacimiento a su muerte en el océano, así es nuestra existencia, desde nuestro nacimiento a el desenlace, aprendamos simplemente a disfrutar ese cauce. Poco a poco y d...

biografia de Juan B. Bergua

Cultura unde abiit, libertas nunquam reditDonde no hay cultura, la libertad no existe A lo largo de los años se han recibido numerosas peticiones para incluir una biografía de Juan Bautista Bergua como prólogo de una de las muchas reediciones de su obra. Esperamos que estas breves notas sobre su vida y obra cumplan esta función.Ediciones Ibéricas fue hasta 1939 la Librería-Editorial Bergua, fundada por Juan Bautista Bergua en 1927. Tenía su sede en Mariana Pineda, calle a la que, siguiendo las consignas de la época, cambiaron en 1939 a Maestro Victoria. En 1879 su padre, Juan Bergua López había abierto la Librería Bergua en el número 9, hoy parte de unas prestigiosas galerías comerciales.Juan Bautista Bergua Olavarrieta nació en Madrid, Marzo de 1892, y si hay una característica general que le pudiera definir, sería el haber sido dotado de una memoria asombrosa. A los 16 años empieza la carrera de abogado que acaba en dos años –entonces, las titulaciones que no requerían cursos práctic...