Ir al contenido principal

Entrevista a Eduardo Fernández autor de "Madrugada sin retorno"

 

¿Cómo surgió la idea de escribir, Madrugada sin retorno es la continuación de El vino en bota y Avalado sea dios? 

 

La idea de escribir Madrugada surge por el empuje que me proporciona Ángel Luis. un sobrino de Pablo, el protagonista. Me cuenta la historia de su tío, aunque yo ya sabía algo por parte de mi padre. Pablo y mi padre eran primos hermanos. Puede que se vea como una continuación de El vino en bota, por tener algunos personajes que son los mismos y por que donde se desarrolla la mayor parte de la acción es en Boadilla del Monte. Pero no es mi intención, la historia de Marianín es diferente a la de Pablo, aunque en la realidad fueran primos. 

 

¿Qué van a encontrar los lectores en este libro? 

 

Van a encontrar una historia que estaba dormida y que solo tenía voz en una de las partes, como era el juicio sumarísimo escrito por los vencedores

.

¿La historia del primer alcalde Republicano de Boadilla del Monte, el ayuntamiento te ayudo con el libro?

 

Puedo decir que en recopilar datos solo me ha ayudado el colectivo Memoria y Libertad a través de Ángel Luis, como ya he dicho antes. También alguna cosa que me ha aclarado Patricio Fernández, que es uno de los historiadores de Boadilla. 

 

¿Cuál fue la parte más complicada de afrontar a la hora de escribir esta novela? 

 

Todo, porque de Pablo apenas hay datos. Estructurar la novela me fue complicado por este motivo. Me he nutrido más de los hermanos y familiares que sí vivieron después de la guerra. En Boadilla pocos saben que hubo un alcalde republicano. Todo es muy oscuro alrededor de este dato.

 

¿Podemos leer la novela sin leer tus anteriores libros, o recomiendas leerlos antes?

 

Sí, por supuesto. Es más, muchos lectores después de leer Madrugada sin retorno, me han comentado que les gustaría leer los otros dos.  

 

¿Cuál es el sello de identidad de Madrugada sin retorno

 

El sello de identidad es que se trata de un caso real, que como he dicho antes nunca se ha hablado de ello.

¿Crees que esta novela es cinematográfica?

 

Por qué no, toda novela, y más si es un caso real puede ser cinematográfica.

 

¿Qué distingue a este libro del resto de publicaciones actuales? 

 

Quizás la forma que está escrito. Al narrarlo en tres voces le dan un punto diferente.

 

¿Qué les dirías a los lectores para que se llevaran este libro a casa?

 

Pues que no les va a defraudar. Que no es una historia de vencidos y vencedores, es simplemente el relato de un hecho ocurrido con las circunstancias de la época en que se desarrolla.

 

¿Con estos dos libros se cierra la historia, o tienes pensado seguir escribiendo sobre la Guerra Civil?

 

Aún no lo sé. La guerra civil tiene muchas historias que son dignas de ser contadas y que aclaran mucho sobre lo ocurrido en aquellos años. Aunque hay gente que opina que hay que olvidar lo ocurrido y no remover el pasado, yo soy de la opinión que si se olvida y no se habla de aquello la herida no se cierra nunca.

 

Detalles del libro

EditorialDoce Calles
Edición ed. ()
Páginas228
Dimensiones23x15 cm
IdiomaEspañol
PVP14€
ISBN-139788497442756
EncuadernaciónRústica con solapas
ColecciónBiblioteca de autor

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un Viaje Literario. La Magia de Avatares de un Viejo Libro de Ángel Correa

  "Avatares de un viejo libro" de Ángel Correa es una obra fascinante que invita al lector a embarcarse en un viaje a través del tiempo, lleno de aventura y reflexión. La trama gira en torno a un protagonista valiente que se convierte en el guardián de un tesoro literario: un libro editado en 1507. Esta premisa no solo despierta la curiosidad, sino que también establece un fuerte vínculo entre el pasado y el presente, explorando cómo los deseos humanos pueden impactar la historia de manera profunda. La prosa de Correa es envolvente, logrando que cada capítulo se sienta como una puerta abierta a diferentes épocas, desde finales del siglo XVII hasta la convulsa década de los sesenta del siglo XX. El autor consigue entrelazar la codicia y la maldad en un tapiz narrativo que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre las fuerzas que moldean nuestra realidad. Uno de los grandes logros de la novela es su capacidad para contextualizar eventos históricos y socia...

"Todo eso que tanto nos gusta", de Pedro Zarraluqui

Gran novela, de este magnifico escritor, una de estas lecturas en las que empezamos a preguntarnos muchas cosas. Como el ser humano se complica la vida, como utilizamos todo lo que esta en nuestra mano para hacernos infelices. Como ocultamos los problemas y como dejamos pasar las cosas importantes. Gracias a novelas como esta nos deja ver la luz, nos golpea la cabecita con una familia perdida en cualquier pueblo de montaña. Una huida desde la ciudad, buscando el palacio de Potala. Como unos personajes secundarios se te menten en la mente y pensando en ellos, pueden estar en cualquier pueblo, como debemos dejar los prejuicios en juzgar a las personas y simplemente dejarnos llevar por el interior de cada uno de nosotros. Simplemente la vida discurre día a día, y hay esta la belleza, hay esta lo bueno. Como un río desde su nacimiento a su muerte en el océano, así es nuestra existencia, desde nuestro nacimiento a el desenlace, aprendamos simplemente a disfrutar ese cauce. Poco a poco y d...

biografia de Juan B. Bergua

Cultura unde abiit, libertas nunquam reditDonde no hay cultura, la libertad no existe A lo largo de los años se han recibido numerosas peticiones para incluir una biografía de Juan Bautista Bergua como prólogo de una de las muchas reediciones de su obra. Esperamos que estas breves notas sobre su vida y obra cumplan esta función.Ediciones Ibéricas fue hasta 1939 la Librería-Editorial Bergua, fundada por Juan Bautista Bergua en 1927. Tenía su sede en Mariana Pineda, calle a la que, siguiendo las consignas de la época, cambiaron en 1939 a Maestro Victoria. En 1879 su padre, Juan Bergua López había abierto la Librería Bergua en el número 9, hoy parte de unas prestigiosas galerías comerciales.Juan Bautista Bergua Olavarrieta nació en Madrid, Marzo de 1892, y si hay una característica general que le pudiera definir, sería el haber sido dotado de una memoria asombrosa. A los 16 años empieza la carrera de abogado que acaba en dos años –entonces, las titulaciones que no requerían cursos práctic...