Ir al contenido principal

Entrevista a Ubaldo Fernández autor de Filosofía para decir y dar que decir


Filosofía para decir y dar que decir

Ubaldo Fernández (Anchuras de los Montes, Ciudad Real), es un profesor licenciado en Filosofía en el que, con una trayectoria entre alumnos y escritos, podemos encontrar conferencias, artículos y libros de temática diversa. Así: Los Derechos Humanos como modelo ético contemporáneo (1994), Sistemas éticos (1995), Génesis de los valores morales (1997), La adolescencia (1999); un ensayo filosófico: En torno a Saramago (2013); un encuentro con la fantasía barnizada de pensamiento filosófico: Cuentos sin moraleja (2017); una novela: La lectora de Saramago (2019) y ahora, en esta última publicación, viene a nuestros ojos un intento que, partiendo de lo cotidiano, trata de acercar la literatura a la filosofía. Todas las publicaciones de este autor llevan la impronta artística de Mara Fernández, quien sabe manifestar las ideas a través del pincel con tal maestría y genialidad que lo árido se hace bello y descubrimos en las ilustraciones lo que muchas veces se esconde en las narraciones del libro.

Para diálogo con el autor, dejamos al lector su correo: uferdi7@gmail.com

 

¿Después de tú novela La lectora de Saramago, se introduce en un ensayo? ¿Qué es lo que más destaca de este nuevo libro?

El intento de llevar la filosofía, a través de unas narraciones, desde lo cotidiano al pensamiento, a la reflexión. Literatura y filosofía se aúnan en este trabajo.

 

¿Qué van a encontrar los lectores en este texto?

Encontrarán vida, amor, muerte y reflexiones sobre nuestra existencia en busca de sentido. Todo con la ayuda de un Índice onomástico en el que 110 personajes, que vienen de la casa de la filosofía, del hogar de la ciencia o de las nubes de la literatura, harán más comprensibles las ideas que se relatan.

 

¿Cuál fue la parte más complicada de afrontar a la hora de escribirlo?

Tal vez el Índice: muchas mentes brillantes sobre las que había que escribir en un breve espacio la esencia de su pensamiento y, además, de forma comprensible para lectores de todo tipo.

 

¿Cuál es el sello de identidad de tu narrativa?

No lo sé con certeza. Tal vez sea una literatura barnizada con una filosofía de la que no puedo escapar debido a mi dedicación, y han sido muchos años, a la enseñanza de esta materia.

 

¿Tienes anécdotas sobre su creación?

Todo ha sido una anécdota y un asombro, porque he partido de la observación y la escucha de lo que tenemos a nuestro alrededor. Por eso, la idea de cualquiera de las narraciones pudo venir viajando en el metro, observando un parque o visitando un centro religioso de oración.

 

¿Qué temas son los más importantes del libro, qué nos aporta la filosofía en la vida real?

¿Temas? Los que antes he mencionado: vida, amor, existencia, sentido, muerte… Ante ellos la filosofía nos aporta reflexión, espíritu crítico, despertar ante las circunstancias, el empuje a luchar por unas ideas…

 

¿Qué les dirías a los lectores para que se llevaran este libro a casa?

Que se lo lleven para pensar la vida, porque, si pensamos, nos engañarán menos los poderes establecidos desde la política o la religión hasta la tecnología y los mercados.

 

¿Cuál es tu próximo libro?

No lo tengo claro. Me están “empujando” a escribir una filosofía para los más jóvenes, una filosofía menos seria, pero que les altere un poco su pensamiento y vayan, poco a poco, abriendo los ojos.

 


TítuloFilosofía para decir y dar que decir
Tamaño 15 × 1.4 × 23 cm
ISBN

978-84-9744-431-6

Formato

Rústica con solapas

Páginas

240

PVP

15 €



 Editorial Doce Calles


 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un Viaje Literario. La Magia de Avatares de un Viejo Libro de Ángel Correa

  "Avatares de un viejo libro" de Ángel Correa es una obra fascinante que invita al lector a embarcarse en un viaje a través del tiempo, lleno de aventura y reflexión. La trama gira en torno a un protagonista valiente que se convierte en el guardián de un tesoro literario: un libro editado en 1507. Esta premisa no solo despierta la curiosidad, sino que también establece un fuerte vínculo entre el pasado y el presente, explorando cómo los deseos humanos pueden impactar la historia de manera profunda. La prosa de Correa es envolvente, logrando que cada capítulo se sienta como una puerta abierta a diferentes épocas, desde finales del siglo XVII hasta la convulsa década de los sesenta del siglo XX. El autor consigue entrelazar la codicia y la maldad en un tapiz narrativo que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre las fuerzas que moldean nuestra realidad. Uno de los grandes logros de la novela es su capacidad para contextualizar eventos históricos y socia...

"Todo eso que tanto nos gusta", de Pedro Zarraluqui

Gran novela, de este magnifico escritor, una de estas lecturas en las que empezamos a preguntarnos muchas cosas. Como el ser humano se complica la vida, como utilizamos todo lo que esta en nuestra mano para hacernos infelices. Como ocultamos los problemas y como dejamos pasar las cosas importantes. Gracias a novelas como esta nos deja ver la luz, nos golpea la cabecita con una familia perdida en cualquier pueblo de montaña. Una huida desde la ciudad, buscando el palacio de Potala. Como unos personajes secundarios se te menten en la mente y pensando en ellos, pueden estar en cualquier pueblo, como debemos dejar los prejuicios en juzgar a las personas y simplemente dejarnos llevar por el interior de cada uno de nosotros. Simplemente la vida discurre día a día, y hay esta la belleza, hay esta lo bueno. Como un río desde su nacimiento a su muerte en el océano, así es nuestra existencia, desde nuestro nacimiento a el desenlace, aprendamos simplemente a disfrutar ese cauce. Poco a poco y d...

biografia de Juan B. Bergua

Cultura unde abiit, libertas nunquam reditDonde no hay cultura, la libertad no existe A lo largo de los años se han recibido numerosas peticiones para incluir una biografía de Juan Bautista Bergua como prólogo de una de las muchas reediciones de su obra. Esperamos que estas breves notas sobre su vida y obra cumplan esta función.Ediciones Ibéricas fue hasta 1939 la Librería-Editorial Bergua, fundada por Juan Bautista Bergua en 1927. Tenía su sede en Mariana Pineda, calle a la que, siguiendo las consignas de la época, cambiaron en 1939 a Maestro Victoria. En 1879 su padre, Juan Bergua López había abierto la Librería Bergua en el número 9, hoy parte de unas prestigiosas galerías comerciales.Juan Bautista Bergua Olavarrieta nació en Madrid, Marzo de 1892, y si hay una característica general que le pudiera definir, sería el haber sido dotado de una memoria asombrosa. A los 16 años empieza la carrera de abogado que acaba en dos años –entonces, las titulaciones que no requerían cursos práctic...