Ir al contenido principal

Madrid, amar entre espías


Eduardo Fernández Jurado, nacido en Madrid y criado en Carabanchel Alto, estudió EGB y FP. La escritura y la lectura es su hobby, e indagar en los acontecimientos de la Guerra Civil su pasión. Después de escribir: El vino en bota, Avalado sea Dios y Madrugada sin retorno, nos presenta su cuarta novela: Madrid, Amar entre espías.

¿Después de tres novelas, vuelve con un libro de ficción histórica? ¿Qué es lo que más destaca de esta nueva obra?  

Lo que más destaco de esta novela es que nace con la frase que pronunció el general Emilio Mola: “Madrid, será atacada por cuatro columnas, y allá en Madrid tengo una quinta, que son los hombres que ahora están escondidos, pero que se alzarán para apoyarnos en cuanto nos pongamos en marcha”. Esta frase es la esencia de esta novela. A partir de aquí se presenta un Madrid sitiado, envuelto en la desconfianza y la suspicacia.  Es importante que la protagonista es una mujer (Piedad). Una mujer adelantada a su tiempo, pero que de nada la va a servir debido a los acontecimientos que se le presentan. 

¿El libro se desarrolla en Madrid en plena Guerra Civil, qué van a encontrar los lectores? ¿tienen relación con sus otros libros?  No tiene relación con otros de mis libros. La única coincidencia es que son de la guerra y que se desarrolla en Madrid. Siempre en mis libros hablo de la capital. Los lectores se van a encontrar con un Madrid de desconfianza, como ya he dicho anteriormente, en los que sus protagonistas intentan sobrevivir de la forma que sea. También la lucha entre los partidarios de la sublevación (quintacolumnistas) y los servicios secretos del gobierno (SIM).

¿Cuál fue la parte más complicada de afrontar este libro a la hora de escribirlo?  

Buscar la relación entre el arte y la guerra en Madrid. Al final la encontré. Puedo decir que me quedé sorprendido del valor que tenía el arte para la República, por el hecho de que al principio de la guerra se quemaran iglesias y conventos con todas sus pertenencias artísticas. Eso solo fue en el comienzo, debido al descontrol que se creó. 

¿Cuál es el sello de identidad de su narrativa? 

Intento que sea una narrativa sencilla. Que sea fácil de leer y entretenida, para que el lector no se aburra y se pierda con demasiadas descripciones y adjetivos. Que el lector conozca a los personajes a través del transcurrir de la novela y no en descripciones al principio.

¿Tienes anécdotas sobre su creación? 

Al contrario que en las otras novelas, que siempre me ha ocurrido alguna anécdota, en esta no. Bueno sí, si se puede llamar anécdota a que se me rompió el ordenador a mitad de novela. Se perdieron todos los datos. Yo diría que fue una fatalidad.

¿Qué temas son los más importantes de aborda la novela? 

El espionaje. Pero que nadie piense que el espionaje en Madrid era como el del cine americano, o el de las novelas policiacas o de intriga. Muchos de los madrileños no sabían que estaban colaborando con organizaciones de un bando o del otro.  

¿Qué les dirías a los lectores para que se llevaran este libro a casa? 

Pues que no les va a defraudar. Creo que es una historia curiosa a la vez que bonita.

¿Cuál es tu próximo libro? 

Pues tengo en mente dejar aparcada la guerra civil. Tengo un borrador que trata sobre los años 80, pero aún estoy dándole forma. Creo que me va a llevar bastante tiempo. 

 

 

Título

Madrid, amar entre espías

Tamaño

23 x 15 cm

ISBN

978-84-126284-3-2

Formato

Rústica con solapas

Páginas

254

Editorial

Exit narrativa

Autor

Eduardo Fernández Jurado

  

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un Viaje Literario. La Magia de Avatares de un Viejo Libro de Ángel Correa

  "Avatares de un viejo libro" de Ángel Correa es una obra fascinante que invita al lector a embarcarse en un viaje a través del tiempo, lleno de aventura y reflexión. La trama gira en torno a un protagonista valiente que se convierte en el guardián de un tesoro literario: un libro editado en 1507. Esta premisa no solo despierta la curiosidad, sino que también establece un fuerte vínculo entre el pasado y el presente, explorando cómo los deseos humanos pueden impactar la historia de manera profunda. La prosa de Correa es envolvente, logrando que cada capítulo se sienta como una puerta abierta a diferentes épocas, desde finales del siglo XVII hasta la convulsa década de los sesenta del siglo XX. El autor consigue entrelazar la codicia y la maldad en un tapiz narrativo que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre las fuerzas que moldean nuestra realidad. Uno de los grandes logros de la novela es su capacidad para contextualizar eventos históricos y socia...

"Todo eso que tanto nos gusta", de Pedro Zarraluqui

Gran novela, de este magnifico escritor, una de estas lecturas en las que empezamos a preguntarnos muchas cosas. Como el ser humano se complica la vida, como utilizamos todo lo que esta en nuestra mano para hacernos infelices. Como ocultamos los problemas y como dejamos pasar las cosas importantes. Gracias a novelas como esta nos deja ver la luz, nos golpea la cabecita con una familia perdida en cualquier pueblo de montaña. Una huida desde la ciudad, buscando el palacio de Potala. Como unos personajes secundarios se te menten en la mente y pensando en ellos, pueden estar en cualquier pueblo, como debemos dejar los prejuicios en juzgar a las personas y simplemente dejarnos llevar por el interior de cada uno de nosotros. Simplemente la vida discurre día a día, y hay esta la belleza, hay esta lo bueno. Como un río desde su nacimiento a su muerte en el océano, así es nuestra existencia, desde nuestro nacimiento a el desenlace, aprendamos simplemente a disfrutar ese cauce. Poco a poco y d...

biografia de Juan B. Bergua

Cultura unde abiit, libertas nunquam reditDonde no hay cultura, la libertad no existe A lo largo de los años se han recibido numerosas peticiones para incluir una biografía de Juan Bautista Bergua como prólogo de una de las muchas reediciones de su obra. Esperamos que estas breves notas sobre su vida y obra cumplan esta función.Ediciones Ibéricas fue hasta 1939 la Librería-Editorial Bergua, fundada por Juan Bautista Bergua en 1927. Tenía su sede en Mariana Pineda, calle a la que, siguiendo las consignas de la época, cambiaron en 1939 a Maestro Victoria. En 1879 su padre, Juan Bergua López había abierto la Librería Bergua en el número 9, hoy parte de unas prestigiosas galerías comerciales.Juan Bautista Bergua Olavarrieta nació en Madrid, Marzo de 1892, y si hay una característica general que le pudiera definir, sería el haber sido dotado de una memoria asombrosa. A los 16 años empieza la carrera de abogado que acaba en dos años –entonces, las titulaciones que no requerían cursos práctic...