Ir al contenido principal

Entrevista a Txaro Etxebarría sobre su poemario Time-Lapse

 

Time-Lapse de Txaro Etxebarría Clemente 

Txaro Etxebarría (Bilbao, 1955) en su larga trayectoria dentro de la poesía ha participado en la edición del libro 300 poetas cantando a Bilbao, aso en la colección Voces del extremo en dos ediciones y el pasado año (2022) formó parte de la antología Poesía del abismo de la editorial Amargord. Tambiénha colaborado desde 2008 en la bienal Ex-poesía!, dentro de la colección Las noches de LUPI (La única puerta a la izquierda), bienal de poesía visual yexperimental dentro de un colectivo multidisciplinar que tuvo su origen en la Galleta del Norte. Participa en diversas convocatorias de arte postal y aparece en Antología de la poesía  visual  en  Euskadi 2014, recopilación realizada por Francisco Aliseda. Colabora con la Asociación Artística Vizcaína, en la composición musical de temas propios para diferentes eventos. Además ha trabajado junto al compositor greco-canadiense Christos Hatzis, de talla internacional, en la obra musical Haikus, pieza para marimba y soprano que fue estrenada en Bilbao en 2018.

 

 

 

¿Esta es tu primer poemario en solitario?  ¿Qué es lo que más destaca de esta nueva obra?

 

Sí, es mi primer poemario en solitario. Me parece interesante mostrar una serie de poemas escritos en diferentes épocas, que abarca un periodo de más de treinta años. En cada etapa se escribe de un modo diferente aunque la radicalidad  en la búsqueda en la búsqueda de una voz propia está presente en ellos

 

¿Los poemas que incluye el libro, de qué tipo son,  qué se  van a encontrar los lectores?

 

La mayoría son en verso libre algunos no exentos de rima asonante. En general son poemas cortos, de  estilo directo combinados con algún poema en prosa poética de estilo más imaginativo.

 

¿Cuál fue la parte más complicada de afrontar este libro a la hora de escribirlo?

 

La mayor complicación fue elegirlos para conformar unidades temáticas y que tuvieranun orden si no cronológico en todos, que ofrecieran un equilibrio en la expresión y en la forma.

 

¿Cuál es el sello de identidad de su poesía?

 

La definiría como una poesía vital, en búsqueda de imágenes y contrastes, con referencias a veces al cine, la música ,la naturaleza  y sobre todo a aquello que nos define como humanos como ser pensante y que busca dar salida a lo que siente.

 

¿Tienes anécdotas sobre su creación?

 

Sí, y se refiere al poema Daisenin que es autobiográfico. Es un templo que está en Kyoto famoso por su jardín seco y entre otras cosas, me preguntó de quién había heredado mi rostro, todo ello en inglés, cuando de pronto dijo que él sabía una canción en castellano y se puso a cantar “Ay, ay, ay… canta y no llores...”. Por supuesto acabamos cantándola juntos.

 

¿Qué temas son los más importantes de aborda el poemario?

 

Son poemas reflexivos que intentan encontrar respuestas a ese deseo de fluir con el tiempo que nos toca vivir. Evolución es el nombre de la primera parte y a partir de ahí, se van encadenando las vivencias, las preguntas, el devenir cotidiano, la belleza, la fragilidad.

 

¿Qué les dirías a los lectores para que se llevaran este libro a casa?

 

Les diría lo que (en este caso lectoras), me han contestado a esa pregunta. Han encontrado una poesía cercana, profunda, unida a elementos de la naturaleza y según sus palabras que les reconforta.

 

¿Cuál es tu próximo libro?

 

Tengo suficiente material para un próximo libro, que hay que revisar, reescribir ,en  pocas palabras: construirlo que no es tarea fácil. Escribir poesía no es tarea fácil.

 

Ficha técnica de TIME-LAPSE

Nº de páginas: 98

Editorial: EXIT EDITORIAL

Idioma: CASTELLANO

Encuadernación: Tapa blanda con solapas

ISBN: 9788412628463

Año de edición: 2023

Fecha de lanzamiento: 20/03/2023

Alto: 23 cm

Ancho:15 cm

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un Viaje Literario. La Magia de Avatares de un Viejo Libro de Ángel Correa

  "Avatares de un viejo libro" de Ángel Correa es una obra fascinante que invita al lector a embarcarse en un viaje a través del tiempo, lleno de aventura y reflexión. La trama gira en torno a un protagonista valiente que se convierte en el guardián de un tesoro literario: un libro editado en 1507. Esta premisa no solo despierta la curiosidad, sino que también establece un fuerte vínculo entre el pasado y el presente, explorando cómo los deseos humanos pueden impactar la historia de manera profunda. La prosa de Correa es envolvente, logrando que cada capítulo se sienta como una puerta abierta a diferentes épocas, desde finales del siglo XVII hasta la convulsa década de los sesenta del siglo XX. El autor consigue entrelazar la codicia y la maldad en un tapiz narrativo que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre las fuerzas que moldean nuestra realidad. Uno de los grandes logros de la novela es su capacidad para contextualizar eventos históricos y socia...

"Todo eso que tanto nos gusta", de Pedro Zarraluqui

Gran novela, de este magnifico escritor, una de estas lecturas en las que empezamos a preguntarnos muchas cosas. Como el ser humano se complica la vida, como utilizamos todo lo que esta en nuestra mano para hacernos infelices. Como ocultamos los problemas y como dejamos pasar las cosas importantes. Gracias a novelas como esta nos deja ver la luz, nos golpea la cabecita con una familia perdida en cualquier pueblo de montaña. Una huida desde la ciudad, buscando el palacio de Potala. Como unos personajes secundarios se te menten en la mente y pensando en ellos, pueden estar en cualquier pueblo, como debemos dejar los prejuicios en juzgar a las personas y simplemente dejarnos llevar por el interior de cada uno de nosotros. Simplemente la vida discurre día a día, y hay esta la belleza, hay esta lo bueno. Como un río desde su nacimiento a su muerte en el océano, así es nuestra existencia, desde nuestro nacimiento a el desenlace, aprendamos simplemente a disfrutar ese cauce. Poco a poco y d...

biografia de Juan B. Bergua

Cultura unde abiit, libertas nunquam reditDonde no hay cultura, la libertad no existe A lo largo de los años se han recibido numerosas peticiones para incluir una biografía de Juan Bautista Bergua como prólogo de una de las muchas reediciones de su obra. Esperamos que estas breves notas sobre su vida y obra cumplan esta función.Ediciones Ibéricas fue hasta 1939 la Librería-Editorial Bergua, fundada por Juan Bautista Bergua en 1927. Tenía su sede en Mariana Pineda, calle a la que, siguiendo las consignas de la época, cambiaron en 1939 a Maestro Victoria. En 1879 su padre, Juan Bergua López había abierto la Librería Bergua en el número 9, hoy parte de unas prestigiosas galerías comerciales.Juan Bautista Bergua Olavarrieta nació en Madrid, Marzo de 1892, y si hay una característica general que le pudiera definir, sería el haber sido dotado de una memoria asombrosa. A los 16 años empieza la carrera de abogado que acaba en dos años –entonces, las titulaciones que no requerían cursos práctic...