Ir al contenido principal

Entrevista a José María

 


José María Ortega Sanz. Nace en Barbastro (Huesca) en 1962, aunque seis años más tarde se traslada a Madrid, donde reside desde entonces.

Licenciado en Bellas Artes en 1987, ha ejercido como profesor de Dibujo en Institutos de Enseñanza Secundaria en Madrid. Dibujante y escritor, ha realizado diversas exposiciones, así como colaboraciones en revistas y otras publicaciones, tanto con escritos como con ilustraciones y logotipos. En julio de 2001 la Comunidad de Madrid le editó el libro titulado Proyectos Matritenses. Ideas para el Madrid del siglo XXI y en 2022, con ediciones Carena, Siete ciudades para el siglo XXI. Un camino hacia la fraternidad. Finalmente con Exit Narrativa publicó en enero de 2023,  la novela Las Inquietudes de Ezequiel.
Tiene también relatos y artículos publicados en Internet, como La Tigrona, El pasajero de la noche o Los tres grandes pasos hacia la Ilustración, entre otros.

¿Qué te inspiró a escribir “El comienzo de los tiempos” y qué esperas transmitir a través de esta novela?

Esta novela, aunque son muchos relatos fragmentados, tiene un origen muy remoto. Cuando yo tenía cerca de 18 años, esboce una historia en un reino imaginario, Griengaard. Pero pensé que todas las epopeyas antiguas y medievales tenían una base en una mitología o una religión que explicaba el trasfondo de aquella lucha. Así que decidí imaginar el comienzo de aquel mundo. Aunque al final sea el origen de aquella historia, lo único que he escrito realmente.

De momento has publicado varios libros. ¿Podrías hablarnos sobre los temas principales que abordas en tus escritos? ¿Esta novela es diferente?

Bueno tengo publicados dos ensayos, uno sobre Madrid y otro que busca una cierta armonía entre los países para un mundo más pacífico. Con Exit tengo aparte de este libro, una novela corta con una colección de relatos. Tengo además dos cosas más sin publicar, incluyendo la continuación del libro del que hablamos. Mis otros escritos de ficción son distintos. La mayoría transcurren en esta época, otros son de tema histórico, pero siempre con referencia al mundo real, aunque si hay cierta fantasía. El tiempo de los albos, el relato en el que nos introduce esta historia, no tiene nada que ver, pues es pura imaginación. Aunque hay algo común a todos. Es el problema humano, nuestra forma de ver el mundo y la vida. Como sentirlos y comprenderlos. Y también cierta evocación al mundo de los sueños.

¿Cuál fue la parte más complicada de afrontar a la hora de escribir?

¿De este libro o en general? Mi principal problema es que debo recurrir a correctores por mi ortografía y a veces mi sintaxis. Pero tengo la suerte de haber tenido un tío escritor, mi madre fue un tiempo profesora, pues era licenciada de filosofía y letras, y mi padre también es un hombre muy culto y de muy correcta escritura. Crecí rodeado de libros y con gente que leía y viajaba mucho. Lo he mamado. Pero fue muy importante para mí, siendo adolescente, tener un cuaderno personal donde escribía cosas; poesías, diarios, sentimientos, dibujos. También tenía un bloc donde hacía dibujos a plumilla. Así que empecé desde un tintero, y aquello me ayudaba a comprender el mundo y la vida.

¿Tienes anécdotas sobre la creación de El comienzo de los tiempos?

Creo que el primer esbozo del comienzo de los tiempos, las primeras páginas, lo escribí con diecisiete años en mi cuaderno personal. Como anécdota, habría muchas, pero en el año 2009 fui a una boda new age y cogí algunas cosas para una boda que sale en el libro. También tuve un canario, Cantarín, de octubre de 2014 a octubre de 2021, por eso algunos relatos empiezan citando a algún ave. Su trino era una alegría todas las mañanas.

¿Para qué edad es indicada la novela?

Yo creo que, como el Señor de los Anillos, salvando las distancias, no tiene edad. Desde un adolescente a una persona mayor. Lo único, es que hay mucha gente que no le gusta el género fantástico. Pero esto ya es hablar de gustos y no edades.

¿Qué les dirías a los lectores para que se llevaran este libro a casa?

Pues, si es como yo lector de metro o de autobús o, también, de leer en la cama antes de dormir; Creo que el libro ayuda a desconectar, a evadirse a otro mundo por un rato. Y a la vez evoca paisajes y sentimientos que tratan de ser cercanos.

¿Cuál es tu próximo escrito?

Tengo dos libros de relatos sin publicar. Y desde luego quiero seguir con la continuación de este mundo albico, que lo tengo ya casi concluido.

 

Editorial

Exit

Tamaño

15 × 23 cm

ISBN

978-84-128076-1-5

Formato

Rústica con solapas

Páginas

138

Fecha

2024

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un Viaje Literario. La Magia de Avatares de un Viejo Libro de Ángel Correa

  "Avatares de un viejo libro" de Ángel Correa es una obra fascinante que invita al lector a embarcarse en un viaje a través del tiempo, lleno de aventura y reflexión. La trama gira en torno a un protagonista valiente que se convierte en el guardián de un tesoro literario: un libro editado en 1507. Esta premisa no solo despierta la curiosidad, sino que también establece un fuerte vínculo entre el pasado y el presente, explorando cómo los deseos humanos pueden impactar la historia de manera profunda. La prosa de Correa es envolvente, logrando que cada capítulo se sienta como una puerta abierta a diferentes épocas, desde finales del siglo XVII hasta la convulsa década de los sesenta del siglo XX. El autor consigue entrelazar la codicia y la maldad en un tapiz narrativo que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre las fuerzas que moldean nuestra realidad. Uno de los grandes logros de la novela es su capacidad para contextualizar eventos históricos y socia...

"Todo eso que tanto nos gusta", de Pedro Zarraluqui

Gran novela, de este magnifico escritor, una de estas lecturas en las que empezamos a preguntarnos muchas cosas. Como el ser humano se complica la vida, como utilizamos todo lo que esta en nuestra mano para hacernos infelices. Como ocultamos los problemas y como dejamos pasar las cosas importantes. Gracias a novelas como esta nos deja ver la luz, nos golpea la cabecita con una familia perdida en cualquier pueblo de montaña. Una huida desde la ciudad, buscando el palacio de Potala. Como unos personajes secundarios se te menten en la mente y pensando en ellos, pueden estar en cualquier pueblo, como debemos dejar los prejuicios en juzgar a las personas y simplemente dejarnos llevar por el interior de cada uno de nosotros. Simplemente la vida discurre día a día, y hay esta la belleza, hay esta lo bueno. Como un río desde su nacimiento a su muerte en el océano, así es nuestra existencia, desde nuestro nacimiento a el desenlace, aprendamos simplemente a disfrutar ese cauce. Poco a poco y d...

biografia de Juan B. Bergua

Cultura unde abiit, libertas nunquam reditDonde no hay cultura, la libertad no existe A lo largo de los años se han recibido numerosas peticiones para incluir una biografía de Juan Bautista Bergua como prólogo de una de las muchas reediciones de su obra. Esperamos que estas breves notas sobre su vida y obra cumplan esta función.Ediciones Ibéricas fue hasta 1939 la Librería-Editorial Bergua, fundada por Juan Bautista Bergua en 1927. Tenía su sede en Mariana Pineda, calle a la que, siguiendo las consignas de la época, cambiaron en 1939 a Maestro Victoria. En 1879 su padre, Juan Bergua López había abierto la Librería Bergua en el número 9, hoy parte de unas prestigiosas galerías comerciales.Juan Bautista Bergua Olavarrieta nació en Madrid, Marzo de 1892, y si hay una característica general que le pudiera definir, sería el haber sido dotado de una memoria asombrosa. A los 16 años empieza la carrera de abogado que acaba en dos años –entonces, las titulaciones que no requerían cursos práctic...